Las
especies del género Abelia cultivadas en España |
El género Abelia, dedicado por Robert Brown en 1818 al Dr. Clarke Abel
(1780-1826), quien descubrió Abelia chinensis cuando desempeñaba el cargo de médico en
China, comprende alrededor de 22 especies distribuidas por Asia Central, Afganistán y
desde el Himalaya hasta el este de Asia, con 2 especies en México. Comprende arbustos
caducifolios o semicaducifolios, muy ramificados, con ramas arqueadas y extendidas y a
menudo con las ramillas cubiertas de pubescencia diminuta. Yemas invernales pequeñas,
ovoides, con varios pares de escamas. Hojas opuestas o en verticilos de tres, aserradas o
enteras, con pecíolo corto. Flores dispuestas en cimas axilares o terminales de 1-3(-8)
flores, o a veces formando una panícula terminal. Cáliz con 2-5 sépalos, persistentes,
más o menos acrescentes en el fruto. Corola tubular o de acampanada a infundibuliforme,
con el tubo recto o curvado, con 5 lóbulos en la parte superior, a veces desiguales.
Glándulas nectaríferas generalmente presentes en la base de la corola. Androceo con 4
estambres, didínamos. Ovario ínfero, estrechamente cilíndrico, con tres celdas, una
fértil y dos que abortan. Estilo alargado; estigma bulboso. Fruto en aquenio estrecho,
coriáceo, coronado por los sépalos persistentes, conteniendo 1 semilla cilíndrica.
Clave de las especies cultivadas en España |
1 |
Yemas axilares ocultas en las bases de los pecíolos. Cáliz con 5
sépalos. Corola con el tubo cilíndrico y 5 lóbulos cortos y extendidos. |
1. A. triflora |
1 |
Yemas axilares al descubierto. Cáliz con 2-5 sépalos. Corola acampanada
o infundibuliforme |
2 |
2 |
Cáliz con 2 sépalos |
3 |
2 |
Cáliz con 5 sépalos, excepto A. grandiflora que varían de 2 a 5 |
5 |
3 |
Arbustos siempreverdes o semicaducifolios, con hojas algo gruesas y
bastante brillantes |
2. A. Edward Goucher |
3 |
Arbustos caducifolios, con hojas delgadas, no brillantes |
4 |
4 |
Ramillas vellosas. Hojas de ovadas a anchamente ovadas, de base redondeada |
3. A. parvifolia |
4 |
Ramillas glabras. Hojas de lanceoladas a estrechamente ovadas, de base
cuneiforme |
4. A. engleriana |
5 |
Arbustos caducifolios. Corola blanca o con tintes rosados, de unos 1,2 cm
de largo |
5. A. chinensis |
5 |
Arbustos siempreverdes o semicaducifolios |
6 |
6 |
Corola blanca con tintes rosados, de unos 2 cm de largo |
6. A. x grandiflora |
6 |
Corola de rosada oscuro a roja, de 4,5-5,5 cm de largo |
7. A. floribunda |
- 1. Abelia triflora R. Br. ex Wall.
- in Wallich,
Plantae Asiaticae Rariores 1: 14, t.15 (1830)
- Sinónimos:
Linnaea triflora (R. Br. ex Wall.) Graebn. & Buchw., Zabelia triflora
(R. Br. ex Wall.) Makino
- Arbusto
caducifolio de hábito erecto, pudiendo alcanzar 2-3 m de altura, con las ramillas
jóvenes provistas de escasos pelos y la corteza del tallo principal grisácea y
corrugada. Yemas axilares ocultas en la base de los pecíolos. Hojas de ovado-lanceoladas
a lanceoladas, estrechándose más abruptamente en la base que en el ápice, de 3-7 x 1-2
cm, con el margen entero, ciliado. Son de color verde oscuro en el haz y más pálidas en
el envés, y algo pilosas en ambas caras. Flores olorosas en pequeñas umbelas terminales.
Las flores se disponen a menudo en grupos de 3 sobre un mismo pedicelo. Cáliz con 5
sépalos, persistentes, rojizos, lineares, de 1,4-1,9 cm de longitud, pilosos. Corola de
color blanco con tintes rosados, con un tubo cilíndrico, alargado, que se expande en 5
lóbulos cortos, redondeados. Es nativo desde Afganistán a Nepal, siendo Introducido en
1847. Es una de las abelias más resistentes.
-
- 2. Abelia 'Edward
Goucher' (A. grandiflora × A.
parvifolia)
- Sinónimo:
A. 'Gaucheri'
- Arbusto
siempreverde o semicaducifolio de hasta 1,5 m de altura, con los tallos jóvenes pilosos y
rojizos. Hojas en verticilos de tres, de estrechamente ovadas a ovadas, agudas, enteras,
de 2-5 x 1-2 cm, de textura gruesa y de color verde brillante en el haz, con pelos en el
nervio central del envés. Flores solitarias sobre cortos pedicelos, formando pequeños
racimos axilares. Cáliz con 2 sépalos, de estrechamente elípticos a oblongos, de
alrededor de 1 cm de longitud, rojizos, en ocasiones bilobado en el ápice. Corola
rosado-rojiza, de 2-2,5 cm de largo, acampanada, estrechándose por debajo de su mitad en
un tubo delgado. Híbrido de jardín obtenido en la estación de introducción de plantas
Glenn Dale en Maryland (USA) en 1911
-
- 3. Abelia parvifolia Hemsl.
- Journ. Linn.
Soc. 23: 358 (1888)
- Sinónimos:
A. longituba Rehd., A. mairei H. Lév., A. myrtilloides Rehd., A.
schischkinii Golubk., A. schumannii (Graebn.) Rehd., A. tereticalyx
(Graebn.) Rehd., A. verticillata H. Lév.
- Arbusto
caducifolio nativo de China, con tallos vigorosos, arqueados, pubescentes y purpúreos
cuando jóvenes. Hojas de ovadas a anchamente ovadas, de ápice redondeado y base
atenuada, de 1-3,5 x 0,5-2,5 cm, enteras o ligeramente dentadas, pubescentes a lo largo
del nervio medio del envés. Flores en pequeños grupos sobre cortos pedicelos, en las
axilas de las hojas o sobre ramillas laterales cortas que brotan de la madera del año
anterior. Cáliz con 2 sépalos, anchamente elípticos, de hasta 1,1 cm de largo, con el
ápice redondeado. Corola de unos 2,2 cm de longitud, de color rosa, algo anaranjada en la
garganta, acampanada en las dos terceras partes de su longitud, con 5 lóbulos
redondeados, y estrechamente tubular en su base. Estambres pilosos en la base. Especie
introducida por Wilson en 1910. Posee una floración prolongada.
 |
Abelia
chinensis, Abelia 'Edward Goucher', Abelia parvifolia, Abelia floribunda, Abelia triflora,
Abelia x grandiflora |
- 4. Abelia engleriana (Graebn.) Rehd.
- in Sargent, Pl.
Wils. 1: 120 (1911)
- Basiónimo:
Linnaea engleriana Graebn. Sinónimos: A. graebneriana Rehd., A.
koehneana (Graebn.) Rehd., A. kweichowensis C.Y. Wu
- Arbusto
caducifolio nativo de China, denso, de hasta 1,5 m de altura, con las ramillas jóvenes
rojizas, generalmente poco tomentosas. Hojas de oval-lanceoladas a estrechamente ovadas,
atenuadas en ambos extremos, de 2-4 x 1,2-2,5 cm, enteras o algo dentadas, con los
márgenes ciliados. Son de color verde brillante y glabras en el haz, y más pálidas y
con pelos en los nervios del envés. Flores dispuestas en pares en el extremo de cortos
brotes laterales. Cáliz con 2 sépalos, estrechamente ovales, de 8-9 mm de largo,
diminutamente ciliados. Corola de 1,5-2 cm de longitud, infundibuliforme, curvada, de
color rosa, diminutamente pubescente en el exterior. Estambres más cortos que la corola.
Especie descubierta por Henry hacia 1888 e introducida en cultivo alrededor de 1908.
-
- 5. Abelia chinensis R. Br.
- in Abel, Chin.
App. [Narrat. Jour. China], 376 (1818)
- Sinónimos:
A. aschersoniana Rehd., A. rupestris Lindl., A. hanceana E. Martens
ex Hance
- Arbusto
caducifolio nativo de China que alcanza 70-150 cm de altura, de porte extendido, con los
tallos jóvenes cubiertos de diminuta pubescencia rojiza. Hojas ovadas, agudas, de base
redondeada o atenuada, de 2,4-4 x 1-3 cm, con los márgenes ligeramente dentados. Tienen
el haz con algunos pelos espaciados y el envés con tomento en la base del nervio central.
Flores blancas, fragantes, arracimadas en las axilas de las hojas hacia la punta de los
tallos y en brotes cortos laterales, formando en conjunto una panícula densa. Las flores
se disponen normalmente en pares sobre cada pedicelo. Cáliz con 5 sépalos,
oblanceolados, ligeramente tomentosos, de unos 6 mm de largo, rosados. Corola
infundibuliforme, de unos 1,2 cm de longitud, de color blanco o con tintes rosados.
Estambres y estilo sobresaliendo a la corola. Fue descubierta en 1817 por Clarke Abel. Es
raro verla en cultivo.
-
- 6. Abelia ×
grandiflora (Rovelli ex André)
Rehd.
- in Bailey,
Stand. Cycl. Hort. 1:1 (1900)
- Basiónimo:
A. rupestris var. grandiflora Rovelli ex André
- Arbusto
siempreverde o semicaducifolio de hasta 1,2 m de altura, con las ramillas jóvenes rojizas
y tomentosas. Hojas ovadas, acuminadas, de base redondeada, de 2,5-4,5 x 1-2 cm,
ligeramente dentadas, de color verde oscuro brillante en el haz, a menudo tomando
tonalidades bronceadas con el frío, algo más pálidas en el envés, con algún tomento
sólo cerca de la base del nervio medio. Flores ligeramente olorosas, en racimos axilares
y terminales, en los extremos de los tallos principales y en brotes cortos laterales.
Cáliz con 2-5 sépalos, elíptico-oblongos, de 7-10 mm de largo, rojizos, a menudo unidos
parcialmente. Corola infundibuliforme, de casi 2 cm de largo, de color blanco con tintes
rosados, con la garganta pilosa. Híbrido de jardín entre A. chinensis y A.
uniflora, obtenido al parecer por Rovelli Brothers en Pallanza, cerca de Verbania en
el Lago Maggiore (Italy), alrededor de 1886. Existen variedades tales como Postrata,
de bajo crecimiento, Variegata, con las hojas marginadas de amarillo, Aurea,
con las hojas doradas.
-
- 7. Abelia floribunda Decne.
- Fl. des Serres
ser. 1, 2: t.5 (1846)
- Arbusto
siempreverde de hasta 3 m de altura, con las ramillas jóvenes suavemente pilosas,
rojizas. Hojas de ovadas a redondeado-ovadas, ligeramente dentadas, agudas, de textura
firme, de 1,5-4 x 1-2,5 cm, de color verde oscuro brillante en el haz y más pálidas en
el envés, prácticamente glabras en ambas caras, pero ciliadas en el margen. Flores
colgantes hacia el final de tallos cortos que brotan de la madera de un año. Cáliz con 5
sépalos, estrechamente lanceolados, de casi 1 cm de largo, verdes. Corola
tubular-infundibuliforme, estrechándose hacia la base, de hasta 5,5 cm de longitud, de
color rosa oscuro o rojo con 5 lóbulos cortos, redondeados, extendidos. Estambres
pilosos. Especie nativa de México, introducida en 1841. Es la abelia más bonita que
soporta algo el frío.
-
- Las abelias son
arbustos de follaje atractivo y profusión de pequeñas flores que suelen durar bastante
tiempo, durante los meses de verano y otoño. Sus cálices coloreados suelen persistir en
el fruto, dándole un aspecto curioso. En general no son arbustos para zonas demasiado
frías, aunque alguna especie, como A. grandiflora, soporta temperaturas de varios
grados por debajo de cero.
- En general
requieren una situación soleada, protegida del aire, máxime si es frío, en suelos bien
drenados y medianamente ricos, no calizos. Agradecen riegos y fertilización a partir de
la primavera. Las especies de floración más temprana deben podarse inmediatamente
después de la floración, mientras que las especies que florecen en el verano-otoño se
deben podar a principios de primavera, para no comprometer la futura floración.
- Se multiplican
por esquejes de madera suave o dura en primavera, mejor si se facilita el enraizado con
hormonas.
- Textos y fotografías propiedad del
autor. Prohibida su reproducción sin autorización
|
|