| 
 | 
 Especies
    leñosas, generalmente arbóreas o arbustivas, a veces trepadoras o rastreras, al menos en
    fases juveniles, con látex lechoso. Hojas simples, generalmente alternas, enteras,
    dentadas o lobadas, simétricas o asimétricas en la base, a veces provistas de glándulas
    en el pecíolo o en la parte basal del envés de la lámina; estípulas caducas. Flores
    unisexuales, a veces estériles, diminutas, que se disponen en el interior de un
    receptáculo carnoso acopado y abierto por un poro u ostíolo apical que se encuentra
    cerrado por pequeñas brácteas imbricadas. Flores masculinas constituidas por un perianto
    de 2-6 pequeñas brácteas y 1-7 estambres. Flores femeninas con el perianto más reducido
    y, a menudo, ausente; ovario unilocular que da lugar a un pequeño aquenio que se
    encuentra inmerso en el receptáculo carnoso. Fruto complejo, denominado sicono,
    constituido por el receptáculo carnoso que porta en su interior los pequeños aquenios.
    Pertenecen a la familia Moraceae y el género
    comprende alrededor de 1.000 especies distribuidas por las regiones tropicales y
    subtropicales de todo el mundo. El nombre procede de Ficus-i, nombre latino de la
    higuera común. En general sus maderas son blandas y poco duraderas, por lo que su valor
    es escaso y siempre local. Como plantas de frutos comestibles, a excepción de Ficus
    carica (higuera), árbol con frutos de interés comercial, pocas especies proporcionan
    frutos de calidad, aunque en algunos casos sean comestibles. En algunos sitios, las hojas
    de algunas especies sirven como forraje para el ganado. El látex de muchas especies tiene
    propiedades y usos medicinales. La importancia actual de los ficus reside en su uso como
    plantas ornamentales, tanto de interior, cultivadas en maceta, como para jardín. En la
    España peninsular, por la suavidad de su clima mediterráneo, y sobre todo en el
    Archipiélago Canario, por su situación subtropical, son muchas las especies de ficus que
    permiten su cultivo al aire libre.
Especies
    leñosas, generalmente arbóreas o arbustivas, a veces trepadoras o rastreras, al menos en
    fases juveniles, con látex lechoso. Hojas simples, generalmente alternas, enteras,
    dentadas o lobadas, simétricas o asimétricas en la base, a veces provistas de glándulas
    en el pecíolo o en la parte basal del envés de la lámina; estípulas caducas. Flores
    unisexuales, a veces estériles, diminutas, que se disponen en el interior de un
    receptáculo carnoso acopado y abierto por un poro u ostíolo apical que se encuentra
    cerrado por pequeñas brácteas imbricadas. Flores masculinas constituidas por un perianto
    de 2-6 pequeñas brácteas y 1-7 estambres. Flores femeninas con el perianto más reducido
    y, a menudo, ausente; ovario unilocular que da lugar a un pequeño aquenio que se
    encuentra inmerso en el receptáculo carnoso. Fruto complejo, denominado sicono,
    constituido por el receptáculo carnoso que porta en su interior los pequeños aquenios.
    Pertenecen a la familia Moraceae y el género
    comprende alrededor de 1.000 especies distribuidas por las regiones tropicales y
    subtropicales de todo el mundo. El nombre procede de Ficus-i, nombre latino de la
    higuera común. En general sus maderas son blandas y poco duraderas, por lo que su valor
    es escaso y siempre local. Como plantas de frutos comestibles, a excepción de Ficus
    carica (higuera), árbol con frutos de interés comercial, pocas especies proporcionan
    frutos de calidad, aunque en algunos casos sean comestibles. En algunos sitios, las hojas
    de algunas especies sirven como forraje para el ganado. El látex de muchas especies tiene
    propiedades y usos medicinales. La importancia actual de los ficus reside en su uso como
    plantas ornamentales, tanto de interior, cultivadas en maceta, como para jardín. En la
    España peninsular, por la suavidad de su clima mediterráneo, y sobre todo en el
    Archipiélago Canario, por su situación subtropical, son muchas las especies de ficus que
    permiten su cultivo al aire libre.| Clave de las principales especies cultivadas en España | ||
| 1 | Plantas generalmente trepadoras o rastreras | 2 | 
| 1 | Plantas erectas, arborescentes o arbustivas | 3 | 
| 2 | Hojas con el ápice obtuso. Fruto de piriforme a oblongo | 1. F. pumila | 
| 2 | Hojas con el ápice agudo. Fruto globoso | 2. F. sagittata | 
| 3 | Hojas palmatilobadas | 3. F. carica | 
| 3 | Hojas enteras o con el margen ondulado o algo dentado | 4 | 
| 4 | Hojas ligeramente dentadas o festoneadas, totalmente o sólo en parte | 5 | 
| 4 | Hojas enteras o con el margen ondulado | 7 | 
| 5 | Hojas asimétricas en la base, al menos de jóvenes. Frutos axilares o caulinares | 4. F. aspera | 
| 5 | Hojas más o menos simétricas en la base | 6 | 
| 6 | Hojas de hasta 15 x 10 cm. Frutos axilares o en racimos densos | 5. F. sycomorus | 
| 6 | Hojas de hasta 40 x 34 cm. Frutos a menudo caulinares y en la base del tallo | 6. F. auriculata | 
| 7 | Nervio central que desaparece antes de llegar al ápice o ramificado dicotómicamente por debajo de la mitad de la hoja. Hojas obdeltoides o espatuladas | 8 | 
| 7 | Nervio central marcado hasta el ápice de la hoja, a veces muy sobresaliente. Hojas diferentes | 9 | 
| 8 | Hojas de ápice emarginado y base aguda u obtusa. Pecíolo de 2-3 cm de largo. Nervio central que desaparece antes de llegar al ápice | 7. F. natalensis subsp. leprieuri | 
| 8 | Hojas de ápice algo redondeado y base cuneada. Pecíolo de 1,5-2 cm de largo. Nervio central ramificado dicotómicamente por debajo de la mitad de la hoja | 8. F. deltoidea | 
| 9 | Hojas panduriformes de alrededor de 45 x 30 cm | 9. F. lyrata | 
| 9 | Hojas no panduriformes | 10 | 
| 10 | Hojas con un acumen en el ápice de 0,8 a 4(-6) cm de longitud | 11 | 
| 10 | Hojas con el ápice obtuso o cortamente acuminado; si tiene un acumen éste es muy corto | 13 | 
| 11 | Hojas con acumen de 4(-6) cm de largo y pecíolo de 8-10 cm de longitud. Nervadura lateral muy marcada | 10. F. religiosa | 
| 11 | Hojas con acumen de 0,8-2 cm de largo y pecíolo de 1,5-4 cm de longitud. Nervadura lateral poco marcada | 12 | 
| 12 | Hojas ovado-elípticas de hasta 13 x 6 cm. Acumen de hasta 2 cm de largo | 11. F. benjamina | 
| 12 | Hojas de obovadas a oblanceoladas, de hasta 20 x 7 cm. Acumen de 0,8 cm de largo | 12. F. cyathistipula | 
| 13 | Hojas con la nervadura muy destacada | 14 | 
| 13 | Hojas con la nervadura muy fina y normalmente poco destacada | 17 | 
| 14 | Hojas ligeramente pubescentes en el envés | 15 | 
| 14 | Hojas glabras en el envés | 16 | 
| 15 | Hojas de anchamente ovadas a elípticas, de unos 25 x 17 cm. Frutos de 1,8 cm de diámetro, rojo-anaranjados | 13. F. benghalensis | 
| 15 | Hojas oblongo-obovadas, de unos 30-50 x 18 cm. Frutos de 2,4-4,3 cm de diámetro, amarillos | 14. F. afzelii | 
| 16 | Hojas de elípticas a ovadas, de hasta 25 x 15 cm. Pecíolo de hasta 11 cm de largo. Frutos de 1,5 cm de diámetro, amarillos tornándose rojizos | 15. F. altissima | 
| 16 | Hojas de estrechamente elípticas a oblongo-elípticas u obovadas, de hasta 30 x 15 cm. Pecíolo de 5 cm de largo. Frutos de 4,3 x 2,5 cm, anaranjados tornándose púrpura oscuro | 16. F. drupacea | 
| 17 | Hojas linear-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de 3-4 cm de anchura | 17. F. binnendykii | 
| 17 | Hojas más o menos elípticas, de más de 4 cm de anchura | 18 | 
| 18 | Hojas con el envés cubierto de tomento herrumbroso | 19 | 
| 18 | Hojas con el envés verde y glabro | 20 | 
| 19 | Hojas elíptico-oblongas, de 10-17 x 4-6 cm. Frutos de 1,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 0,8 cm de largo | 18. F. rubiginosa | 
| 19 | Hojas oblongo-ovadas o anchamente elípticas, de 10-25 x 7-12 cm. Frutos de 2-2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 2-2,5 cm de largo | 19. F. macrophylla | 
| 20 | Hojas de oblongas a elípticas, de unos 30(-45) x 15 cm. Pecíolo de 5-10 cm de largo. Nervadura con 60-70 pares de nervios laterales | 20. F. elastica | 
| 20 | Hojas ovado-elípticas, de hasta 12 x 9 cm. Pecíolo de 0,8-1 cm de largo. Nervadura con 7-12 pares de nervios laterales | 21. F. microcarpa | 
Se cultiva con mucha frecuencia como planta de interior el cultivar Variegata, con hojas verdes variegadas de blanco o crema.
| 
 | 
| Ficus abutilifolia, Ficus afzelii y Ficus altissima | 
| 
 | 
| Ficus aspera, Ficus aurea y Ficus auriculata | 
| 
 | 
| Ficus baileyana, Ficus benghalensis y Ficus benjamina | 
| 
 | 
| Ficus binnendykii, Ficus capensis y Ficus carica | 
| 
 | 
| Ficus craterostoma, Ficus cyathistipula y Ficus deltoidea | 
| 
 | 
| Ficus drupacea, Ficus elastica y Ficus erecta | 
| 
 | 
| Ficus habrophylla, Ficus hispida y Ficus lyrata | 
| 
 | 
| Ficus macrophylla, Ficus microcarpa y Ficus natalensis | 
| 
 | 
| Ficus obscura, Ficus palmata y Ficus petersii | 
| 
 | 
| Ficus pumila, Ficus sagittata y Ficus religiosa | 
Es uno de los ficus más populares utilizados como planta de interior. Se comercializan algunos cultivares, tales como: Decora, con hojas anchas de superficie muy brillante, con el nervio central crema en el haz y rojizo en el envés; Doescheri, con hojas variegadas de verde, gris, amarillo crema o blanco, con los pecíolos y nervios medios rosados; Rubra, con hojas de color marrón rojizo cuando jóvenes y el nervio central rojizo; Variegata, con hojas de color verde pálido con los bordes variegados de blanco o amarillo; Robusta, de color verde oscuro brillante y hojas gruesas. No produce frutos al menos hasta los 20 años, y siempre que las condiciones de humedad ambiental lo permitan.
| 
 | 
| Ficus rubiginosa 'Australis', Ficus rubiginosa y Ficus salicaria | 
| 
 | 
| Ficus salicifolia, Ficus superba y Ficus sycomorus | 
Es una especie con cierta variabilidad morfológica, por lo que su taxonomía en cuanto a las variedades es algo discrepante y confusa según la literatura consultada. Algunos cultivares en el mercado son Hawaii, que tiene hojas variegadas y Variegata, de menor porte y con hojas variegadas de blanco. Si los frutos alcanzan su madurez, al caer manchan todo lo que se encuentre debajo, a la manera de una morera.
Además de las especies descritas, existen muchas otras en cultivo que pueden verse ocasionalmente, o en colecciones:
| 
 | 
| Ficus virens y Ficus wildemanniana | 
| 
 | 
| 1 F. religiosa, 2 F. benjamina, 3 F. cyathistipula, 4 F. drupacea, 5 F. rubiginosa, 6 F. carica, 7 F. microcarpa, 8 F. binnendykii, 9 F. virens, 10 F. elastica 'Robusta', 11 F. salicaria, 12 F. benghalensis, 13 F. macrophylla, 14 F. lyrata | 
| 
 |  |