| 
      Familia: 
		MoraceaeSinónimos: 
		
		Ficus galpinii 
		Warb., 
		Ficus 
		dinteri 
		Warb., 
		Ficus 
		erici-rosenii 
		R.E. Fr., 
		Ficus 
		thonningii 
		Blume p.p.Nombre
        común: Higuera de PetersLugar de
        origen: 
		
		Su área natural se extiende por Sudáfrica, Namibia, 
		Bosbuana, Zimbabue, Mozambique, Zambia, Malaui, Tanzania, Kenia, Angola 
		y Zaire.Etimología: 
		
		El nombre del género procede del latín Ficus-i, nombre clásico de 
		la higuera (Ficus carica) y de su fruto el higo. El epíteto 
		específico honra al naturalista y explorador alemán Wilhelm Karl 
		Hartwich Peters (1815-1883), quien realizó una expedición de exploración 
		en Mozambique de 1843 a 1847 durante la cual se descubrió la especie. 
 
      Descripción: 
		
		Árbol siempreverde o semicaducifolio de mediana altura, alcanzando los 
		8-15 m, con una copa redondeada y más bien ancha, con pocas raíces 
		aéreas o carente de ellas, con un tronco algo acostillado pero sin 
		formar contrafuertes, con la corteza lisa, de color gris pálido o crema 
		pálido, a veces finamente fisurada con los años. Ramas algo colgantes, 
		con ramillas finamente tomentosas, tornándose subglabras con el tiempo. 
		Estípulas aleznadas, caedizas, de 6-13 mm de largo y 2-4 mm de anchura, 
		con un nervio central marcado, densamente peloso, al igual que los 
		márgenes. Hojas agrupadas más bien hacia el final de las ramillas, 
		típicamente colgantes, oblanceoladas, elíptico-oblanceoladas u 
		obovado-oblanceoladas, de 4-8 x 1,5-2,8 cm, con la base de estrechamente 
		atenuada a estrechamente cuneada, el margen entero, a veces algo 
		enrollado, y el ápice redondeado, cortamente agudo o acuminado; son de 
		textura subcoriácea, de color verde medio por el haz y más pálidas por 
		el envés, glabras en ambas caras, con la nervadura bien marcada, quizás 
		más prominente en el envés que en el haz, con 6-8 pares de nervios 
		laterales que se unen cerca del margen. Pecíolo amarillento, largo y 
		delgado, de 3-5 cm de longitud, acanalado por el haz, glabro. Siconos 
		axilares, sésiles o muy cortamente pedunculados, solitarios o en pares, 
		formando grupos densos, cada uno con un par de brácteas basales de 3 x 3 
		mm, pelosas y persistentes; receptáculos redondeados o ligeramente 
		ovoides, de unos 10-13 mm de diámetro, con frecuencia diminutamente 
		pelosos, de color verde-amarillento tornándose anaranjados o rojizos en 
		la madurez, con un ostíolo apical poriforme.Cultivo
      y usos: 
		
		Se multiplica por esquejes y por acodos aéreos ya que los frutos no son 
		polinizados y no producen semillas. Es algo sensible al frío si se 
		cultiva al exterior, dañándose su copa con las heladas. Buen árbol de 
		sombra de rápido crecimiento, muy resistente a la sequía. Su madera es 
		de poca calidad y con pocas aplicaciones. Los frutos son ocasionalmente 
		consumidos en algunos lugares y sirven para elaborar un aguardiente. El 
		látex es utilizado localmente para elaborar liga para cazar pájaros y 
		como pegamento, y en algunos lugares tiene aplicaciones medicinales para 
		dolencias estomacales. De la corteza se obtienen fibras para fabricar 
		sogas en Namibia.
		
		 |