Las especies
del género Myoporum cultivadas en España |
El género
Myoporum comprende arbolitos y arbustos siempreverdes, con los tallos jóvenes
cilíndricos. Hojas alternas, más raramente opuestas, cortamente pecioladas o sésiles,
de margen entero o aserrado, a veces de textura algo gruesa, normalmente glabras,
cubiertas de glándulas puntiformes observables a simple vista o al transluz. Flores
bisexuales, regulares, solitarias o formando grupos axilares; son pequeñas, pediceladas,
con el cáliz de (4-)5 lóbulos, de ovados a triangulares; corola más o menos acampanada,
regular o a veces algo bilabiada, con (4-)5 lóbulos, que pueden ser más cortos, iguales
o más largos que el tubo; son de color blanco (salvo alguna variedad) y a menudo tienen
marcas de color rosa o púrpura y pelos en la parte interna. Androceo con 4(-5) estambres,
normalmente iguales, libres, unidos por los filamentos al tubo de la corola, alternando
con los pétalos, poco o claramente exertos. Gineceo bicarpelar, con ovario súpero,
generalmente de 2-4 lóculos, con 1-2 óvulos por lóculo. Estilo 1. Fruto normalmente
carnoso, indehiscente, drupáceo, con varias semillas ovoides. El género incluye unas 30
especies distribuidas por Isla Mauricio, Asia, Nueva Zelanda, Hawai y Australia, siendo
especialmente abundantes en este último lugar, principalmente en las regiones templadas y
semiáridas del sur y del este.
Son plantas muy
resistentes, ideales para climas templados o cálidos, especialmente en zonas cercanas a
la costa, donde se utilizan las especies de mayor porte para formar setos y barreras
cortavientos y las de menor porte como plantas cobertoras. Soportan muy bien el recorte y
las podas y se multiplican con facilidad por esquejes y por semillas. No toleran demasiado
el frío, especialmente cuando son jóvenes.

|
1.
M. laetum, 2. M. insulare, 3. M. parvifolium |
Existe un confusionismo muy
grande entre varias especies dado su enorme parecido y porque son plantas variables,
reproducidas por esquejes, de las que se desconoce su procedencia, por lo que en muchos de
los casos no responden a las características de la especie típica (G. López González
2001). De acuerdo al material que hemos examinado hemos llegado a la conclusión, con
algunas reservas, que son 3 las especies en cultivo, M. laetum G.Forst., M.
insulare R.Br. y M. parvifolium R.Br., y que las citas de M. tetrandrum
(Labill.) Domin y M. serratum R.Br., que son sinonimias, se refieren a M.
insulare R.Br., y las citas de M. verrucosum Poir., M. acuminatum R.Br.
(al menos en parte) y M. tenuifolium G.Forst. se refieren a M. laetum
G.Forst.. Hemos de reconocer que el material que englobamos bajo M. laetum G.Forst.
es variable en cuanto al tamaño de la flor, la forma y textura de las hojas y la mayor o
menor apariencia a simple vista de sus glándulas translúcidas, lo que nos llevó en
trabajos anteriores a considerar parte de ese material como M. acuminatum R.Br.,
especie muy variable cuya presencia aún no descartamos.
Clave de las principales especies cultivadas
en España |
1 |
Arbustos bajos, prostrados. Hojas de linear-lanceoladas a oblanceoladas,
de 0,5-4 x 0,2-0,8 cm, enteras o a veces con algunos dientes en el ápice. Estambres
notablemente exertos |
1. M. parvifolium |
1 |
Arbustos altos o arbolitos. Hojas de lanceoladas a elípticas u obovadas,
de 2,5-14 x 0,6-5 cm, enteras o dentadas en la mitad superior o hacia el ápice. Estambres
poco o nada exertos |
2 |
2 |
Hojas con pecíolos de hasta 1 cm de largo, de lanceoladas a obovadas, de
2,5-8 x 0,6-2,5 cm. Glándulas puntiformes escasas y observables a transluz. Flores con
escasos puntos purpúreos. |
2. M. insulare |
2 |
Hojas con pecíolos de 1,5-2 cm de largo, de anchamente elípticas a
obovadas, de 4-14 x 1-5 cm. Glándulas puntiformes abundantes y a menudo observables a
simple vista con facilidad. Flores con numerosos puntos purpúreos |
3. M. laetum |

|
Detalle
de las hojas de M. laetum y M. insulare |
- 1. Myoporum parvifolium R.Br.
- Prodr. Fl. Nov. Holl. 516 (1810)
-
- Arbusto prostrado, con tallos glabros y
extendidos, a menudo rugosos y a veces radicantes. Hojas más bien formando grupos
espaciados a lo largo del tallo, de linear-lanceoladas a oblanceoladas, de 0,5-4 x 0,2-0,8
cm, con la base que se estrecha en un pecíolo corto y el margen entero o a veces con
algunos dientes en el ápice que es obtuso o agudo. Son glabras, de color verde y de
textura algo gruesa, con escasas glándulas puntiformes y poco visibles. Flores solitarias
o en grupos axilares de 2-3, sobre pedicelos delgados, de 1,2-3 cm de largo. Cáliz con
lóbulos agudos, de 3-3,7 mm de longitud. Corola acampanada, de 0,7-1 cm de diámetro,
normalmente blanca, glabra o algo pilosa en su interior, con escasos puntos purpúreos;
lóbulos tan largos como el tubo. Androceo con 4 estambres notablemente exertos. Fruto en
drupa ovoide-globosa, de unos 7 mm de diámetro, de color blanco amarillento tornándose
purpúrea en la madurez. Es nativo de Australia.

|
Detalle
de los frutos de Myoporum laetum |
- 2. Myoporum insulare R.Br.
- Prodr. Fl. Nov. Holl. 516 (1810)
- M. tetrandrum auct. non (Labill.)
Domin
- M. serratum auct. non R.Br.
-
- Arbusto o arbolito de 2-4 m en cultivo, a
menudo ramificado desde la base, con las ramas más o menos extendidas o ascendentes,
quebradizas y las ramillas lisas o rugosas, con las yemas y brotes nuevos a veces algo
pegajosos. Hojas alternas, de lanceoladas o elíptico-oblongas a obovadas, de 2,5-8 x
0,6-2,5 cm, con la base atenuada en un pecíolo corto de hasta 1 cm de largo, el margen
generalmente aserrado en la mitad superior y el ápice obtuso o agudo. Son glabras, de
color verde medio o verde oscuro y de textura algo gruesa, con escasas glándulas
puntiformes y poco visibles. Flores en grupos axilares de 2-8, sobre pedicelos delgados de
5-10 mm de largo. Cáliz con lóbulos agudos, de 2,5-4 mm de longitud. Corola acampanada,
de 8-10 mm de diámetro, de color blanco, ligeramente pilosa en su interior, con escasos
puntos purpúreos; lóbulos tan largos o más largos que el tubo. Androceo con 4
estambres, poco o nada exertos. Fruto en drupa globosa u ovoide, carnosa, de 5-8 mm de
diámetro, de color púrpura oscuro en la madurez. Es nativo de Australia y Lord Howe.
-
- 3. Myoporum laetum G.Forst.
- Fl. Ins. Austral. Prodr. 44 (1786)
- M. tenuifolium auct. non G. Forst.
- M. acuminatum auct. non R.Br. p.p.
- M. verrucosum auct. non Poir.
-
- Arbusto o arbolito normalmente de hasta 4-6
m de altura en cultivo, de porte abierto y con las hojas agrupada hacia el final de las
ramas. Corteza pardo-grisácea, rugosa y asurcada. Yemas y brotes nuevos pegajosos. Hojas
alternas, de anchamente elípticas a obovadas, de 4-14 x 1-5 cm, con la base atenuada
estrechándose en un pecíolo de 0,5-1,5 cm de longitud, el margen entero, a veces algo
aserrado en la mitad superior, especialmente en estado juvenil, y el ápice agudo o
cortamente acuminado, mucronado. Son glabras, de color verde brillante en el haz y algo
más pálidas en el envés, estando cubiertas de abundantes glándulas puntiformes que se
observan con facilidad a simple vista. Flores axilares, solitarias o en grupos de
2-6(-10), sobre pedicelos de hasta 1 cm de largo o más. Cáliz con lóbulos agudos, de
2-3 mm de longitud. Corola acampanada, de 10-15 mm de diámetro, de color blanco, con
pelos blancos en su interior y en los lóbulos y numerosos puntos purpúreos; lóbulos
más largos que el tubo. Androceo con 4(-5) estambres, ligeramente exertos. Fruto en drupa
de estrecha a anchamente ovoide, de 5-10 mm de largo, purpúrea o rojiza, más raramente
blanquecina. Es nativo de Nueva Zelanda.

|
Myoporum
laetum, aspecto general y detalle de la corteza |
- BIBLIOGRAFÍA
- A. Huxley edit. (1999) The New Royal
Horticultural Society Dictionary of Gardening. vol. 3. MacMillan Reference Ltd. London.
- C.J. Webb, W.R. Sykes & P.J.
Garnock-Jones (1988) Flora of New Zealand. vol. 4. Botany Division DSIR. Christchurch.
Nueva Zelanda.
- G. Bentham (1870) Flora
Australiensis. vol. 5. Facsimil de 1967. A. Asher & Co. Amsterdam.
- G. López González (2001) Los
árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. vol. 2. Mundi-Prensa.
Madrid.
- J. Cullen, J.C.M. Alexander, C.D.
Brickell, J.R. Edmondson, P.S. Green, V.H. Heywood, P.-M. Jorgensen, S.L. Jury, S.G.
Knees, H.S. Maxwell, D.M. Miller, N.K.B. Robson, S.M. Walters, & P.F. Yeo edit.
(2000) The European Garden Flora. vol. 6. Cambridge University Press.
- J. Paiva & M. Velayos edit.
(2001) Myoporaceae. Flora Ibérica. vol. 14. CSIC. Madrid.
- J.M. Black (1965) Flora of South
Australia. parte IV. Reimpresión 1980. D.J. Woolman, Government Printer. South Australia.
- J.T. Salmon (1992) The native trees
of New Zealand. Reed Book
- W. Rodger Elliot, W. & David L. Jones
(1993) Encyclopaedia of Australian plants suitable for cultivation. vol. 6. Lothian Book.
- Textos y fotografías propiedad del
autor. Prohibida su reproducción sin autorización
|