El Jardín Botánico del Palmetum de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias)

Carlo Morici 2010

parte 3

 
LAS COLECCIONES Y LOS JARDINES DEL PALMETUM
 
Panorama general de las colecciones

De acuerdo con los datos de Diciembre 2009, el Palmetum alberga un total de 1.620 taxones registrados, representados por unos 3.600 ejemplares. La familia Arecaceae (Palmeras) es la mejor representada en la colección, con 472 taxones. Los géneros de palmeras más representados son: Coccothrinax (36 taxones), Chamaedorea (27), Dypsis (33), Syagrus (12), Copernicia (11), Livistona (17), Pritchardia (12) y Arenga (10). La colección incluye cientos de especies de plantas pertenecientes a otras familias, por su valor conservacional o educativo, o porque dan un contexto florístico a las palmeras para crear reproducciones realistas de sus hábitats naturales. Las familias más representadas son: Bromeliaceae (49), Agavaceae (21) y Moraceae (21). Hay también una rica colección de especies poco comunes de Ficus, Pandanus y Plumeria. La totalidad de las especies plantadas en tierra se encuentra registrada en un plano en formato digital, con su correspondiente número de registro. Este número corresponde a una base de datos con fichas de procedencia que en la mayoría de los casos son muy completas, con referencias geográficas exactas proporcionadas por sus recolectores.

Colecciones del Palmetum

Algunas especies de la colección de Coccothrinax

Además del número de especies en la colección, destaca el valor de algunas. Entre todas hay 132 especies de familias distintas que constituyen material prioritario y 72 taxones incluidos en la lista roja de especies amenazadas de la UICN. Se cultivan palmeras muy distintas de las que se utilizan en jardinería, de gran valor didáctico por sus hábitos de crecimiento peculiares, como las lentas palmeras "botella" o las especies trepadoras, que se utilizan industrialmente para la producción del ratán. Al menos cinco de las especies cultivadas son representadas en cultivo tan sólo en otro jardín botánico y quizás una o dos de ellas no existan en cultivo en ningún otro lugar del mundo.

Jardines del palmetum tenerife

Otras plantas de colecciones: Coccothrinax borhidiana y Simarouba berteroana

La colección de palmeras caribeñas, fruto de las expediciones organizadas por el Palmetum, incluye una gran diversidad de especies y la mayoría del material prioritario plantado en suelo, destacando la representación del género Coccothrinax. Muchas proceden de recolectas en hábitat, derivadas de los intercambios realizados con instituciones oficiales de varios países del Caribe y de las expediciones. Para algunos registros existen incluso pliegos de la población madre depositados en herbarios de varios países. También merece una mención la sección dedicada a la flora de Nueva Caledonia, que contiene numerosos ejemplos de endemismos de ese remoto archipiélago

Las plantas distintas de las palmeras son objeto de atención en el parque: el árbol más grande del jardín botánico es un majestuoso Ficus religiosa que ha sobrepasado los 15 m de altura. La gente se sorprende muy frecuentemente por la presencia de baobabs que hicimos germinar en 1996 (Adansonia grandidieri y A. digitata), y por los mangles adultos (Rhizophora mangle), plantados en el lago principal, que ya se sostienen en sus típicas raíces en forma de zancos y producen los típicos frutos flotantes con forma de torpedo. Hay también docenas de frutales poco comunes como el cacao (Theobroma cacao), el árbol del pan (Artocarpus camansii) y una colección de especies cercanas al mango doméstico. Hay alrededor de 50 Araucaria columnaris de Nueva Caledonia, plantadas desde el alto de la montaña ladera abajo hasta el mar, colectadas en hábitat a finales de 2000. Existe un individuo de un cactus arbóreo de 4 m de altura que posiblemente pertenece a una nueva especie de Consolea, que espera a ser estudiado y descrito.

Fuentes de origen del material en cultivo

Algunas palmeras adultas fueron importadas del exterior en 1996-1997 aunque la mayoría de las especies se introdujo como semillas, obtenidas durante nuestras expediciones o como producto de nuestra red de contactos con otros jardines botánicos especializados en flora tropical. A lo largo de los años, muchos paquetes llegaron desde sitios tan diversos como Nueva Caledonia, Hawai, Brasil, Cuba, Florida, Australia, Indonesia y la República Dominicana. Las importaciones de plantas adultas, procedentes de viveros comerciales, siguieron las reglas de cuarentena determinadas por los servicios fitosanitarios. Las importaciones de semillas se efectuaron gracias a la mediación de instituciones científicas de los países de origen y para todas ellas se obtuvieron los permisos correspondientes de exportación/importación para fines no comerciales. La gran mayoría del material en cultivo tiene origen conocido y entró como:

A) Palmeras adultas y juveniles importadas desde viveros especializados en Florida, Sudáfrica y Cuba.

B) Semillas obtenidas durante expediciones a diversos países, organizadas en el período 1996-2000.

C) Semillas, plántulas y esquejes obtenidos de diversos jardines botánicos alrededor del mundo, recolectores, universidades, servicios forestales, etc.

D) Plantas donadas por otras instituciones canarias, como el Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava, ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias), el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, de Gran Canaria o el Vivero Municipal de Plantas Autóctonas del Cabildo de Tenerife.

Especies de conservación prioritaria

132 taxones de diferentes familias están archivados como material prioritario para la gestión del Palmetum. 92% pertenecen a la familia Arecaceae (Palmeras). Más de la mitad pertenecen a colecciones documentadas en la naturaleza. Algunos taxones amenazados se cultivan en número suficiente como para permitir la producción de semillas útiles. Un caso destacado es Coccothrinax borhidiana O. Muñiz, que es una especie lenta y en peligro crítico (UICN: CR B1+2c) representada por  17 ejemplares, nacidos en 1996 y plantados en la sección del Caribe. Entre ellas hay:

72 Especies incluidas en la lista roja de la UICN: 1 EW (Extinta en estado salvaje) - 14 CR (En peligro Crítico) - 17 EN (En peligro) - 13 VU (Vulnerable) - 7 NT (Amenazada) - 16 LR (Bajo riesgo) - 4 DD (Sin suficientes datos)

25 Especies "raras en cultivo". Raras incluso entre los Jardines Botánicos más especializados. Al menos tres de ellos son los únicos especimenes cultivados existentes.

53 Especies "lentas y por ello raras". 53 especies son "raras" debido a su crecimiento lento. Algunas de ellas pueden tardar 10 años para alcanzar los 50 cm de altura total y 15-30 años en producir semillas (p.e. los géneros Coccothrinax y Copernicia). Son raramente ofrecidas en el mercado y son virtualmente irreemplazables.

Colecciones palmetum santa cruz de tenerife


Los Jardines distribuidos en Secciones Biogeográficas

La superficie de la montaña se divide en 14 secciones biogeográficas, con la intención de representar y enseñar las diferentes floras del globo. Las divisiones geográficas o de hábitat son una tendencia actual en el diseño de jardines botánicos debido al alto valor didáctico. Además hay espacios de “miscelánea”, ubicados principalmente en los taludes y a lo largo de la vía principal de acceso. El Octógono tampoco tiene una compartimentación clara sino una división aproximada Nuevo Mundo – Viejo Mundo y está prevista en él una zona para las seis especies endémicas de Seychelles.

Las secciones están dedicadas a: África, América Central, Borneo y Filipinas, Australia y Lord Howe, Hawai, Indochina, Islas Canarias, Islas del Caribe, Islas Mascareñas, Madagascar, Melanesia, Nueva Caledonia, Nueva Guinea e Islas Salomón, Sudamérica. El sector canario contiene una reproducción de un bosque termófilo canario con palmeras.

Cada sección toma una apariencia diferente: algunas están cruzadas por riachuelos o lagunas, muchas tienen pequeñas lomas u hondonadas, en casi todas hay rocallas o grandes piedras para imitar un paisaje natural. El espacio dedicado a Madagascar incluye un amplio césped. Sólo la sección Canaria se ubica en una ladera, en la entrada. Las secciones restantes se ubican en la superficie llana de la montaña, pero algunas de ellas también incluyen parte de las laderas y se extienden ladera abajo hasta el mar. La sección más grande y más rica es la del Caribe, que alberga a la mayor parte de las especies clasificadas como material prioritario.

Sección Sudamericana

Este espacio se extiende a través de la porción más larga y recta del riachuelo. La sección se comenzó a plantar en 1997, con ejemplares adultos de Copernicia alba, Syagrus sancona, S. schizophylla y de algunos árboles. Luego se ha ido enriqueciendo con palmeras jóvenes de distintas especies, hasta llegar al aspecto actual. Hay especies muy distintas e interesantes pero luce aún despoblado y con poca sombra. La sección es pequeña si pensamos lo grande que es Sudamérica y la riqueza en especies que posee. Por ello hay muchas palmeras de Sudamérica plantadas fuera de la sección, en los espacios de miscelánea.

Las palmeras de esta sección hoy incluyen varios ejemplares adultos de Copernicia alba, C. prunifera, Trithrinax acathocoma, T. campestris, T. schizophylla, y una colección de Syagrus. Hay unas pequeñas Attalea de 3-5 m de alto. Crecen distintas especies de Allagoptera, entre ellas cuatro Allagoptera caudescens que comenzaron a florecer en 2007. El género Butia está aquí representado por B. archeri, B. paraguayensis y B. eriospatha. Entre los ejemplares jóvenes, plantados entre 2007 y 2010, hay algunos dignos de mención, como las dos Mauritiella armata o la de palmera del marfil, del género Phytelephas, plantada cerca del río junto con algunos pequeños pejibayes, Bactris gasipaes. Desde el año 2000 se han probado distintas especies de Ceroxylon. El éxito fue mínimo, porque son palmeras de los andes que soportan mal el calor de las costas de Canarias. Hoy uno de ellos está vivo, y muestra un buen aspecto.

El género Syagrus es el más representado: Caminando hacia el Este, vemos a mano izquierda un Syagrus coronata adulto y un pequeño ejemplar de Syagrus inajai, más allá asoma un Syagrus oleracea. A la derecha crecen dos Syagrus vermicularis. Esta especie fue descrita recientemente, en Septiembre de 2004 por el Dr. Larry Noblick del Montgomery Botanical Center. Fue él quien envió las plantas jóvenes en 1998, junto con los tres Syagrus orinocensis de semilla colectadas en estado salvaje en Venezuela que también ya florecen en esta área del parque. Más allá del riachuelo, una sucesión de altas Syagrus sancona, con debajo una "población" de Syagrus schizophylla adultos. Por último, crecen dos Syagrus botryophora, altos y delgados donados como pequeñas plántulas por el Montgomery Botanical Center de Miami y plantados en suelo en Abril de 1999. Fueron las palmeras más rápidas del jardín, al producir alrededor de 2 m de tronco al año. A comienzos de 2004 comenzaron a florecer y se volvieron mucho más lentas.

Además de palmeras, se cultiva una pequeña colección de bromelias, distribuidas en varios grupos. Algunos árboles son: Genipa americana, Gustavia superba, una especie de flores rosadas de Lonchocarpus, Coussapoa microcarpa y distintas especies de Ceiba.

Colecciones jardin botanico palmetum

Una panorámica de la sección de Sudamérica y un detalle de Syagrus vermicularis

Sección del Caribe

Esta división es la mayor de todas y ocupa casi todo el extremo oriental de la montaña, con una superficie de unas 4 hectareas. Se comenzó en 1997 y contiene una gran cascada de roca carbonatada de color claro, un tramo de río, varias rocallas de distintos típos y tamaños y una sección orientada hacia el mar que contiene los viveros y los espacios de servicio. La colección más rica del Palmetum, y una excelente representación del género Coccothrinax. Casi todas las palmeras caribeñas han dado buenos resultados en el parque.

La parte superior es la que incluye los ejemplares mayores. Las palmeras más grandes de esta sección son sin duda Roystonea regia, Sabal palmetto, Acoelorraphe wrightii y Cocos nucifera, que forman grandes masas con troncos de varios metros. La sección cuenta con distintas especies del lentísimo género Copernicia, que exhiben sus espléndidas hojas esculturales: C. berteroana y C. hospita fructifican regularmente desde 2004. Ejemplares imponentes de Copernicia baileyana se levantan en el centro del área: las mayores cuentan con 6 m y están comenzando a mostrar algo de tronco. Copernicia ekmanii, endémica de Haití, llega a unos tres metros de alto, con bellas hojas glaucas. Germinó a partir de semillas colectadas en eñ Fairchild Tropical Botanic Garden en Miami en 1997 y ahora y florece desde 2009. La forma peculiar de Copernicia rigida que crece en Oriente de Cuba fue colectada en 1995 por Morici. Es naturalmente muy lenta y 15 años después todavía mide alrededor de un metro y medio de altura. Muchas especies de Coccothrinax permanecen en macetas, y otras están plantadas en el suelo. Las mayores plantaciones en masa corresponden, Coccothrinax proctorii, C. gracilis, C. spissa y C. borhidiana. Otras especies plantadas en grupos menores son Coccothrinax clarensis subsp. clarensis, C. crinita, C. macroglossa y las tres subespecies de C. miraguama. Hay ejemplares de Coccothrinax moaensis, C. salvatoris, C. montana, C. scoparia y otros. La casi totalidad de los Coccothrinax cultivados tiene origen documentado y procede de semillas recolectadas en hábitat. Pasando a otros géneros, se cultiva un grupo de 11 Gaussia princeps, algunas de ellas con tronco, crecidas de semillas colectadas en 1996. Dos Pseudophoenix sargentii fructifican desde 2004 y crecen algunas Pseudophoenix vinífera, germinadas en 1999. Una de las dos Zombia antillarum ya supera los dos metros de altura de tronco y fructifica. Hay varios especímenes de Syagrus amara, la única especie de palmera endémica de las Antillas Menores. Hay también Hemithrinax ekmaniana y Hemithrinax compacta: lentas bellezas cubanas de sólo 40 cm de alto con 14 años de edad. Dos palmeras cubanas barrigonas, Acrocomia crispa, se plantaron en el año 2000 y están ya formando la barriga. Produjeron los primeros tres metros de tronco en menos de dos años, para luego frenarse. Algunas incorporaciones recientes a la colección son Roystonea lenis y la especie recientemente descrita Coccothrinax torrida, colectada en Imias, Cuba, por el Dr. Raúl Verdecia.

Para bajar a la parte inferior, orientada hacia el mar, se debe recorrer una pista que cruza un “bosque” de Coccoloba uvifera y Terminalia catappa. Hay una gran rocalla-mirador con Coccoloba y Thrinax radiata, A la salida de este túnel verde, se pasa a través de un grupo de Coccothrinax proctorii ya adultos. Tres Acrocomia aculeata vigorosas alcanzan los seis metros de altura. Estas palmeras fueron donadas como pequeñas plántulas por el Jardín Botánico de Santo Domingo en 1997 y pertenecen a poblaciones Dominicanas, antiguamente llamadas Acrocomia quisqueyana. En el talud que divide la parte alta de la de abajo se observan dos Gaussia attenuata, que comenzaron a florecer en 2007. En la parte más baja, que desciende hacia el mar se ha plantado muy poco porque está pendiente de terminarse la infraestructura entre 2010 y 2011. Hay unas Roystonea oleracea, nacidas de semillas recolectadas en Valencia, Venezuela. En el fondo extremo al borde del talud orientado hacia el mar hay ejemplares jóvenes, plantados entre 2007 y 2010. Por ejemplo un bosquete de Guayacum y algunos pequeños Coccothrinax alexandri subsp. alexandri. En la esquina SE del talud cerecen docenas de Coccothrinax gracilis, cultivadas de semillas colectadas en Cabo Samaná, en la República Dominicana.

Además de palmeras hay distintas especies interesantes, típicas de la flora caribeña. Se cultiva una colección de plumerias, que incluye una docena de especies. Entre ellas merecen atención Plumeria emarginata, P. filifolia y P. púdica. Hay árboles frutales típicos del Caribe, como la guanábana, Annona muricata, el mamoncillo, Melicoccus bijugatus y la acerola, Malpighia glabra. Crecen más árboles de esa región como: Bursera simaruba, Conocarpus erectus, Cordia sebestena, Crescentia mirabilis, Hibiscus elatus, Piscidia piscipula, Simarouba glauca, Swietenia mahagoni los antes mencionados Coccoloba uvifera y Guayacum officinalis. Un árbol poco común es la lenta Clavija domingensis, de la familia Teophrastaceae, que se recibió en 1997 del Jardín Botánico de Santo Domingo. Otros tipos de plantas son: Philodendron lacerum, P. giganteum, Cubanola domingensis, Badiera guantanamensis, Rhoeo spathacea, distintas especies de Agave, Furcraea, Zamia, Dendrocereus y Consolea. Las laderas albergan más árboles, como: Bombacopsis cubensis, Bursera simaruba y distintas especies de Plumeria.

Colecciones y Jardines del Palmetum

Dos vistas de la sección dedicada al Caribe

Sección Africana

Son relativamente pocas las especies de palmeras que hay en África, y menos aún están representadas en el Palmetum. El espacio se comenzó en 1997, con la plantación de unas 50 palmeras del aceite. Diez años más tarde se modificó, porque se retiraron unas grandes lomas para ganar espacio llano y vistas al mar. También se quitaron unas cuantas palmeras del aceite. Algunas habían muerto en los años de mantenimiento insuficiente y otras se reubicaron en otros parques de la ciudad.

Lo más llamativo son las precisamente las aceiteras, más de 20 Elaeis guineensis, plantadas en 1997, que florecen y fructifican desde el verano de 2000. También merecen atención los Borassus aethiopum que crecen lentamente, aunque sus hojas ya alcanzan los cinco metros. Tres de ellos germinaron a partir de semillas donadas por el Jardín Botánico de Cienfuegos, en Cuba, en 1998. Otros dos fueron comprados a viveros privados de Florida en 1998. Una Jubaeopsis caffra floreció por primera vez en 2004 y dio semillas viables a partir de Julio de 2007. Otra pequeña se añadió en 2009. En ese mismo año se plantaron tres Hyphaene thebaica jóvenes. Contamos en pasado con dos Raphia australis que crecieron de manera impresionante durante años, pero que murieron de sequía en 2007. Entre los años 2001 y 2003 crecieron desde en  altura de dos a más de siete metros. Sus hojas extremadamente largas se sostenían por raquis color anaranjado brillante. En 2007 agregamos varios individuos de Hyphaene coriácea en la ladera más próxima que dan al Sur. Por último hay un grupo de Medemia argun, nacido en verano de 2010 a partir de semillas germinadas directamente en suelo. Esperamos que algún día podamos volver a plantar en tierra las Raphia y muchas otras palmeras interesantes que son nativas de África.

Otros árboles plantados en esta sección son: Acacia albida, Spathodea campanulata, Ficus sur, una hilera de Ficus salicifolia colectada por Giuseppe Orlando en Salalah, Oman y baobabs Africanos (Adansonia digitata) de semillas colectadas en Gambia. En el talud más próximo crecen un Aloe barberae y dos Aloe dichotoma, más Adansonia digitata y algunas Markhamia lutea. Existe un grupo de Acacia salicina, australiana, que se plantó para cortar el viento y mitigar el sol. Se pretende quitarlas en futuro, a medida que las palmeras plantadas alrededor lo vayan necesitando.

Colecciones y Jardines del palmetum tenerife

Arriba una panorámica de la sección de África. Abajo una panorámica de la sección de Melanesia

Sección de Melanesia

Este sector es un espacio pequeño, comenzado a finales de 2000. Hay bellas vistas al mar que quedan enmarcadas por un paisaje exótico con pandanus y palmeras. En el centro lucen dos árboles del pan, que fructifican desde 2008 y dos grandes Pandanus.

Las palmeras establecidas son una Ponapea hosinoi, distintas Pritchardia pacifica, varias especies de Veitchia, entre ellas unas Veitchia filifera, procedentes del Lyon Arboretum de Hawaii.  Hay un grupo de Carpoxylon macrospermum, plantados en 2007. En los taludes que corresponden a esta sección se encuentran plantados varios grupos de Pritchardia thurstonii.

Otras interesantes especies que no pertenecen a la familia de las palmeras son: el Noni, Morinda citrifolia, los árboles del pan con semilla, Artocarpus camansi, sembrados en 1999, y que tardaron 10 años en dar frutos. Los dos grandes Pandanus pyriformis germinaron a partir de semillas enviadas por el Palmengarten de Frankfurt en 1998. Son macho y hembra y han comenzado a dar frutos en 2010. Crece un árbol de Erythrina variegata ‘orientalis’, plantado en 2005, que tiene un porte muy compacto y vertical, y es frecuentemente plantado como cortaviento en las islas del Pacífico, debido a su resistencia y crecimiento muy erecto.

Jardines y colecciones palmetum santa cruz de tenerife

Dos aspectos de la sección de Melanesia. En la foto de la izquierda Artocarpus camansii.

Sección de Nueva Caledonia

Este pequeño archipiélago del Pacífico es refugio de una flora tropical especialmente interesante, primitiva y peculiar. Posee 37 especies de palmeras y todas ellas son endémicas. La mayoría son lentas y se consideran muy ornamentales. Este espacio se diseñó en el año 2000 y desde entonces se ha ido mejorando y enriqueciendo. El hito más llamativo es el grupo espectacular de más de 50 Araucaria columnaris, que es muy denso en la parte alta y se dispersa por el talud hacia el mar. Nueva Caledonia es “la isla de las araucarias” y no podían dejar de ser protagonistas en este parque. Al comienzo, en 2001, se plantaron muy pocas especies. No disponíamos de material suficientemente desarrollado y por ello se utilizaron varias Schefflera para crear sombra rápida. Se agregaron las primeras araucarias y poco a poco se fueron añadiendo piezas. En 2009-2010 se mejoró la zona con movimientos de tierra, abriendo nuevas vistas hacia el mar y plantando en suelo numerosas especies nuevas, que habían esperado en maceta durante años.

Hoy se cultivan ocho Kentiopsis oliviformis y varias Chambeyronia macrocarpa, pertenecientes a distintas formas locales de la isla de origen. Esta llamada “palmera de hoja roja” tiene éxito con el público porque las hojas nuevas son muy llamativas por su efímero color. La Chambeyronia más grande comenzó a florecer en 2007. En Agosto de ese año, plantamos una Burretiokentia hapala colectada en Vallée de Palmiers y un espécimen de la especie de Chambeyronia procedente de Koua, muy distinta de las demás. Ésta germinó a partir de una semilla donada en 2000 por la Asociation Chambeyronia de Nueva Caledonia. En 2010 se han hecho movimientos de tierra para ganar espacio y vistas al mar y se han puesto plantas jóvenes de Cyphophoenix alba, C. elegans, C. nucele, Kentiopsis pyriformis, Actinokentia divaricata y la forma de Chambeyronia macrocarpa con capitel amarillo, originariamente recolectada en la región de Ba y antiguamente llamada Chambeyronia hookeri.

Además de palmeras, se cultivan numerosas especies que provienen de Nueva Caledonia, tanto de material colectado en estado salvaje como reproducido en cultivo. Han dado buenos resultados el árbol semiacuático Barringtonia neocaledonica, el lentísimo Carpolepis laurifolia que tardó 9 años en florecer, Cycas seemannii, la forma grande de Crinum asiaticum, Acacia simplex, Hernandia ovigera, Ficus cf. habrophylla. Hay plantas nacidas de las semiilas enviadas por Yvette y Georges Poncet, de Nueva Caledonia, como por ejemplo Atractocarpus heterophyllus, un arbusto con bellas flores blancas y extraños frutos parecidos a un plátano, o Pittosporum malaxanii, nueva especie descrita en 1995, cuyas flores salen de los troncos principales. Por últimas pero más altas que cualquier otras, las Araucaria columnaris, que germinaron en el 2000 y produjeron los primeros conos en 2010.

Jardines y colecciones jardin botanico palmetum

Atardecer desde la sección de Nueva Caledonia

Sección de Hawai

Sólo un género de palmeras, Pritchardia, crece de forma natural en las islas Hawai, con más de 20 especies endémicas del archipiélago. Estas palmeras crecen especialmente bien y rápido en las Islas Canarias. Hay nueve especies plantadas, que forman grupos maduros y más especies representadas por individuos juveniles, en suelo y en maceta. La sección cuenta con unas pequeñas lomas que imitan un paisaje volcánico y un paseo con vistas al mar. Se comenzó en el año 2000, una vez más con plantas muy pequeñas. En 2009 se mejoró el espacio con movimientos de tierra y se comenzó a plantar el talud anexo.

Pritchardia minor es, probablemente, la más pequeña y atractiva de las especies, con hojas particularmente pequeñas con tomento blanco. Hay un grupo de Pritchardia munroi adultas, germinadas a partir de semillas donadas por el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, en Gran Canaria, que es uno de los pocos lugares en el mundo donde se encuentran disponibles semillas puras de esta especie amenazada. Una veintena de Pritchardia hillebrandii, plantadas muy cerca una de otra crece sobre un lomito de tierra. Se germinaron las semillas en el 2000 y en 2007 ya las primeras fructificaban. Se plantaron tan densas para buscar el efecto natural que hoy luce. Muy cerca de ellas hay dos Prichardia lowreyana que producen los típicos frutos grandes y esféricos que tanto tardan en madurar y en la pendiente orientada hacia el mar hay unas pequeñas Pritchardia affinis procedentes de la costa de Kona en Hawai.

Algunos árboles endémicos y populares de Hawai prosperan en esta sección, como dos ejemplares de Acacia koa, un pequeño árbol de Hibiscus arnottianus, Hibiscus kokio, Brighamia insignis  y varias Erythrina sandwicensis adultas, cultivadas a partir de semillas colectadas en Makena, Maui por Brian Bruning. Otras plantas que crecen en esta sección son Musa sumatrana var. zebrina, Piper methysticum (kava-kava), Cocos nucifera y Syzygium sp. (manzana de agua).

Jardines y colecciones jardin botanico palmetum Santa Cruz de Tenerife

Un detalle de la sección de Hawai

Sección de Australia y Lord Howe

Es un espacio relativamente pequeño y poco definido, porque carece de caminos internos y de hitos, como las rocallas, ríos o miradores tan comunes en otras secciones. Con la obra de 2010-2011 se construirá un camino pavimentado que con suerte le dará dará un mejor punto de vista. El área está dominada por especímenes altos plantados en 1998-1999.

Crecen altas Wodyetia bifurcata, que comenzaron a florecer en 2004 y Livistona decora que crecieron muy rápido y producen semillas regularmente desde 2003. También hay diversas especies de Ptychosperma, Livistona y Archontophoenix. Lo más espectacular son las Corypha utan plantadas en 1998. Son palmeras de hojas gigantescas y dos de ellas se ya han hecho muy grandes. Algunas livistonas poco comunes están representadas por un ejemplar de Livistona mariae, dos L. fulva y un grupo de L. lanuginosa de distintas edades – los adultos se cargan de grandes frutos negros a finales de verano. Los representantes de las palmeras de Lord Howe son "las dos kentias": Howea forsteriana y Howea belmoreana, y algunas Hedyscepe canterburyana, plantadas en 2007. Otras especies Australianas se plantaron recientemente, en 2007, en las laderas de la entrada al Palmetum. Éstas son Livistona nasmophila y L. nitida.

Jardines y colecciones jardin botanico palmetum Tenerife

Un detalle de la sección de Australia

Sección de Indochina

En este sector se expone una colección de especies propias de Asia continental. Incluye un sector con vegetación muy densa, plantado en 1996-1999 por Carlos Simón. En el centro de este espacio se dejó una depresión donde se concentra la humedad. También se plantó un ejemplar de Ficus religiosa que hoy es el más grande de los árboles del jardín botánico. Luego, entre 2007 y 2010, Carlo Morici ha podido ampliar la sección, retirando unas lomas de tierra que han dejado lugar a nuevos espacios con espléndidas vistas al mar.

Las palmeras más altas son dos Arenga pinnata, que producen hojas de gran talla que ya superan los 10 m de largo, y la imponente Arenga westerhoutii, plantada en 2001, única superviviente desde que las tormentas en 2010 tiraron al suelo dos “hermanas” que estaban ya floreciendo. Un largo y denso seto de Arenga engleri produce frutos desde 2004 y tres Corypha umbraculifera aún sin tronco crecen a ritmo constante produciendo hojas palmeadas inmensas. Estas palmeras florecen sólo una vez en sus vidas de manera espectacular, para luego producir semillas suicidándose en nombre de la reproducción. Todos soñamos con vivir los suficientes años como para verlas florecer y morir. Cinco Wallichia disticha muestran "abanicos" perfectos, una de ellas empezó a florecer en el verano de 2007. Esta palmera tiene las hojas dispuestas en forma de abanico y también muere después de la floración, pero esto ocurre mucho más temprano que en Corypha. Wallichia disticha es la palmera de vida más corta. Difícilmente viven más de 15 años y ya se han plantado juveniles en maceta para reemplazar a los individuos que ya van floreciendo y muriendo. Una gran Bentickia nicobarica se ha recuperado del todo, tras un desafortunado comienzo en lo que antes era el desierto en la cima de la montaña. Hay un pequeño Clinostigma savoryanum plantado en 2009 y varios ejemplares ya grandes de Livistona saribus, L. chinensis, L. rotundifolia y Licuala spinosa. En los nuevos espacios ganados en 2008-2010 se han plantado Caryota máxima, Borassus flabellifer y dos especies poco comunes del genero Corypha: C. lecomtei y C. macropoda.  En 2009 se plantó una alineación de pequeñas Satakentia liukiuensis a orillas de la pista principal.

Algunas dicotiledóneas arbóreas que crecen en esta área son Barringtonia asiática, Bombax ceiba y el mencionado Ficus religiosa. Otras plantas son Pandanus amaryllifolius, P. furcatus y el arbusto Glycosmys pentaphylla.

Jardines y colecciones jardin botanico palmetum Canarias

Sección de Indochina, Bentickia nicobarica, Arenga engleri, Arenga pinnata y Livistona saribus

Sección de las Islas Mascareñas

Este pequeño espacio se dedica a la interesante flora de las islas Mascareñas. Es tan solo una tira de tierra entre la pista y el talud Sur. Alberga grupos de Hyophorbe lagenicaulis, H.indica, H.verschaffeltii, Latania loddiggesii, L. verschaffeltii y Dictyosperma album. Todos incluyen adultos plantados en los primeros años, a excepción de las H. indica, que se plantaron en 2010 y que pertenecen a la forma de capitel rojo. Hubo un ejemplar de Acantophoenix, que murió de sequía en el verano de 2004. Existe otro individuo en el vivero que podrá plantarse más adelante. Además de las palmeras, se pueden observar ejemplares de Hibiscus boryanus, endémico de estas islas.

Jardines y colecciones palmetum Canarias

Detalles de dos palmeras de las Islas Mascareñas. Hyophorbe verschaffeltii e Hyophorbe lagenicaulis

Sección de Madagascar

La flora de palmeras de Madagascar es muy rica y cuenta con aproximadamente 180 especies de palmeras, con un nivel de de endemismo del 98%. La colección en el Palmetum es pobre si se compara con la diversidad de existente en la isla. Esta sección ocupa el corazón del parque y se extiende entre el Octógono y el museo de palmeras, incluyendo el lago mayor que también está plantado con flora malgache. Hay un gran césped con palmeras, donde los visitantes pueden caminar libremente, y un espacio que ha quedado vacío hasta 2009 y que se está plantando con árboles siempreverdes para dar sombra a las palmeras de sotobosque que se plantarán en futuro.

La vista majestuosa del inmenso grupo de Bismarckia nobilis azules invita a los amantes de las plantas a detenerse para descansar y deleitarse con su belleza. La floración comenzó en 2003, pero sólo los ejemplares macho produjeron inflorescencias. Al año siguiente, las hembras se sumaron, y en el otoño de 2004 ya contábamos con los primeros frutos viables. En el césped principal hay varias Dypsis cabadae, que fructifican desde mediados de 2004. Los altos especímenes de Dypsis leptocheilos y D. madagascariensis florecieron por primera vez en 2004. Quedan sólo dos de las muchas Ravenea rivularis que se importaron de Florida en 1996, pero ya han empezado a florecer y se han plantado dos juveniles más en 2010. Una lenta y prometedora Ravenea glauca sobrevivió a la mala suerte que persiguió al Palmetum y florece desde 2009. Entre 2006 y 2007 se plantaron tres Dypsis plumosa que crecen muy bien. Entre 2007 y 2009 se agregaron más y más especies:  Dypsis decipiens y Ravenea xerophila, Beccariophoenix, Ravenea krociana, Masoala madagascariensis, Dypsis albofarinosa, D. baronii, D. fibrosa y D. psammophila. En Mayo de 2010 se plantó en suelo el primer ejemplar de una palmera especialmente nueva y famosa. Tahina spectabilis es una especie de tamaño muy grande que se descubrió en 2007. Florece una sola vez en su vida, al igual que las asiáticas Corypha con las que no tiene parentesco cercano. El Jardín Botanico de Kew, en Londres corresponsable del descubrimiento, nos envió semillas al año siguiente de publicarse el hallazgo.

Además de las palmeras, se cultivan distintas especies más. En cuanto a los árboles merecen atención los baobabs, representados por Adansonia perrieri y Adansonia madagascariensis. Esta última especie de baobab de Madagascar también está representada en otra parte del Palmetum, fuera de la sección: hay una alineación de 180 m de largo de esos baobabs plantados a lo largo de la línea del mar, en la base del talud Sur. Luego se cultivan distintas leguminosas, como Delonix cf. Adansonioides, Intsia bijuga, Colvillea racemosa, Bauhinia bijugata. También crecen Leea guineensis, Pandanus utilis y otras plantas como Ravenala sp. , Aloe vaombe,  Neharmsia baronii. En el lago hay unos mangles del género Rhizophora, y la arácea acuática Typhonodorum lindleyanum, especie icónica de los pantanos de Madagascar.

Jardines y colecciones palmetum Tenerife

Una panorámica de la sección de Madagascar

Sección de América Central

Los jardines bordean la pista e incluyen algunas orillas del río y del lago principal. Esta parte está dominada por las especies Sabal palmetto, Washingtonia robusta y Acoelorraphe wrightii, que fueron importadas como ejemplares grandes desde Florida. La mayoría del resto de las palmeras son jóvenes.

Además de las plameras mencionadas ay dos Sabal mauritiiformis, varias S. mexicana y una S. yapa, varias especies del género Brahea, una Attalea cohune, tres Gaussia maya y un juvenil de Coccothrinax readii: la única especie Mejicana de este género, que por otra parte es típicamente insular. Hay algunos especímenes de la forma de hoja fina de Chamaedorea seifrizii, colectada en estado salvaje en la selva semicaducifolia del Noroeste de Yucatan por el botánico mejicano Roger Orellana. En el año 2007 agregamos Rapidophyllum hystrix y Cryosophila wascewiczii, procedente de Guatemala. En 2010 se plantaron Chamaedorea brachypoda y numerosas Chamaedorea plumosa.

Otras plantas presentes en esta sección, distintas de las palmeras, son: Piper auritum, Crescentia cujete, Calliandra houstoniana, v dos árboles grandes de caoba hondureña, Swietenia macrophylla, varias “cicadáceas” y más.

Fuera de la sección, a lo largo de la pista principal de acceso, crecen más especies de palmeras centroaméricanas, por ejemplo hay un grupo de 15 Serenoa repens maduras, que nacieron de semillas colectadas en 1997 por C. Morici y S. Zona, de la población salvaje que crece en Navy Wells, al norte de Miami, Florida, y un grupo de Brahea armata de hojas muy azules, también de semillas de hábitat de 1996.

Colecciones palmetum Canarias

Una panorámica de la sección de América del Norte y Centroamérica

Sección del Bosque Termófilo Canario

Se extiende sobre una vaguada fresca de la montaña (11.500 m2), orientada hacia el Norte y dedicada a la flora nativa de las Islas Canarias, con especial interés en reproducir el Bosque Termófilo Canario. La palmera nativa, Phoenix canariensis, fue con frecuencia un árbol dominante en este tipo de vegetación, que se vio duramente reducido durante los siglos pasados. Esta sección del Palmetum alberga unos 120 ejemplares adultos de palmera canaria de distintas alturas, que dan el efecto de un paisaje natural.

Se cultivan otras especies nativas de los géneros Apollonias, Argyranthemum, Dracaena, Olea, Euphorbia, Echium, Lotus, Marcetella, Juniperus, Phoenix, Kleina y Withania. La bulbosa endémica Pancratium canariensis ofrece una vista particularmente bonita en otoño con su floración profusa. Estos bulbos proceden de la población natural que existió en Santa Cruz en un terreno hoy edificados, en frente del Palmetum. El vivero de especies autóctonas del Cabildo de Tenerife, está ahora aportando más especies con datos de localidad. Con suerte y continuidad, este jardín canario será el mayor en Santa Cruz de Tenerife y tendrá un potencial didáctico inmenso para toda la ciudad.

Jardines palmetum Canarias

Panorámica de la sección del bosque termófilo de Canarias y un detalle de Pancratium canariense

Sección de Borneo y Filipinas

Es un llano de cerca de 3.000 m2, con excelentes vistas al mar y a la costa Sur de Tenerife. Incluye un edificio que alberga el cabezal de riego.  Este espacio quedó sin plantar hasta Julio de 2007, siendo en esa época un árido campo de escombros. Por esa fecha se terminó la reconstrucción del cabezal de riego y se empezó la plantación, a cargo de Morici. No había vegetación creciendo en el área, ni tierra, de manera que el desafío se abordó plantando jóvenes árboles que proveyeran de sombra y refugio en el futuro y también plataneras, para que pudiera formarse rápidamente una sombra. Se plantó una pantalla de Thespesia populnea y Erythrina orientalis para frenar el viento y ocultar la vista hacia la refinería.

Las palmeras que actualmente prosperan en este espacio incluyen juveniles de distintas variedades de Salacca, una palmera con frutos exquisitos, cuya curiosa cáscara recuerda una piel de serpiente. También crecen Cocos nucifera, Caryota mitis, Arenga pinnata y A. tremula, Heterospathe elata, H. negrosensis y Adonidia merrillii. En el rincón más protegido de esta sección se ha plantado en 2009 un pequeño ejemplar de la “palmera de tallo rojo”, Cyrtostachys renda. Es una especie casi acuática, conocida por su belleza y su sensibilidad al frío. Para que el suelo se encharcara, se le excavó un hoyo muy grande que se impermeabilizó antes de rellenar de vuelta con tierra. Luego se le ha construido un pequeño invernadero para protegerla en invierno.

En cuanto a los árboles, la mayoría fue donado por el ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias), entre 2007 y 2009. Se plantaron numerosos frutales tropicales de los géneros Syzygium, Artocarpus y Mangifera, que estaban en la colección del instituto. Además hay Cassia sp., Syzygium oleosum, Ficus binnendijkii y Morinda citrifolia.

Sección de Nueva Guinea

Este espacio ocupa cerca de 4.000 m2 y cuenta con un gran lago, que sirve de balsa para el riego del jardín botánico. El área está aún muy soleada y expuesta al viento, bien lejos de recordar las húmedas selvas de Nueva Guinea. Se empezó a plantar al igual que la sección anterior, en Julio de 2007, sólo con plantas jóvenes y sin que hubiera ninguna vegetación previa. Por ello aún se hace uso extensivo de protecciones temporales como cortavientos y casetas para sombra. También se han plantado distintos tipos de plataneras, para crear rápidamente sombra y protección.

En cuanto a las palmeras, hay varios cocoteros, una quincena de Livistona benthamii, y grupos de Ptychosperma lineare, P. burretianum e Hydriastele costata. También hay jóvenes plantas de Arecha catechu. Salacca sp., Caryota zebrina, Heterospathe. Contamos con la esperanza de conseguir más especies y seguir plantando una vez que los árboles de porte hayan crecido.  Hay un grupo de jóvenes Areca macrocalyx que nacieron de semillas producidas en el propio Palmetum. Tuvimos en el octógono una Areca macrocalyx que llegó a adulta y murió de sequía en 2006, cuando se interrumpió el mantenimiento. Del adulto ya muerto colgaban unas frutas maduras y secas, que pudimos germinar para empezar de vuelta.

Hoy empieza a crecer una pantalla cortaviento de Thespesia populnea, reforzada con Schefflera actinophylla, Barringtonia asiatica, Hibiscus tiliaceus y Syzygium oleosum. En cuanto a árboles: Canarium oleosum, Flacourtia inermis, Intsia bijuga y dos variedades distintas de arbol del pan: Artocarpus altilis: Ma’afala y Maopu.

El Octógono

Es el principal invernadero del jardín botánico, con una superficie de 2.300 m2, equipado con cascadas, riachuelos y un sistema de nebulización. Se diseñó para acoger las especies más delicadas, que necesiten un medio constante, sin viento y húmedo. Contiene senderos tortuosos que cruzan los riachuelos, puentes y cascadas, diseñados por C. Simón. Muchísimas palmeras tropicales poco comunes crecían a la perfección, junto con helechos y vegetación herbácea, pero la cúpula perdió la malla de sombreo durante los años de abandono, entre 2000 y 2004 y muchas de las especies más valiosas se perdieron entre 2001 y 2006 debido a la sequía y la luz directa del sol. Las paredes de piedra todavía están cubiertas por algunas aráceas y las palmeras supervivientes actualmente encuentran algo de sombra bajo los pocos árboles y las palmeras más altas. En 2009 se cerró el acceso porque la cúpula corre el riesgo de desplomarse. Los trabajadores no pudieron entrar para mantener la vegetación, que llega al verano de 2010 en estado lamentable, habiéndose perdido cientos de especies. Aún así contiene algunas joyas y se espera que la estructura pueda rehabilitarse en 2011.

Las palmeras más altas son Caryota no, Caryota urens, Carpentaria acuminata. Hay dos espléndidas Pelagodoxa henryana que vinieron como semillas colectadas en Vanuatú. Otros centros de atención son dos Archontophoenix purpurea adultas, con hojas delgadas y capiteles púrpura-azulados. Quedan dos Licuala ramsayi, varias especies de Cryosophila y dos juveniles de Arenga undulatifolia, dos de Deckenia nobilis, grupos de Schippia concolor, Thrinax excelsa, Ptychosperma microcarpum, Arenga caudata o Rhapis de distintas especies. El pilar principal que sostiene la cúpula del Octógono sirve también de sostén a la sorprendente palmera trepadora Daemonorops cf. jenkinsiana. Tres Caryota cumingii comenzaron a florecer en 2005 y hoy, en 2010, aún queda alguno en vida produciendo los últimos frutos. Otra especie trepadora armada con espinas, Desmoncus ortacanthos, se germinó a partir de semillas colectadas en Yucatan en 1997 por el botánico Mejicano Roger Orellana, Hay varios y uno, enorme, florece desde abril de 2004. Un Astrocaryum standleyanum de cinco metros de alto muestra su armadura a los pocos visitantes afortunados, y a unos pasos de allí, hay dos Heterospathe elata con troncos de tres metros de alto. Crecen jóvenes  Aiphanes y Deckenia.. Algunas Areca triandra y Pinanga coronata florecen regularmente. Hay dos grupos de Bactris major var. infesta, y una de ellas produjo algunos tallos con hojas variegadas. La colección de Chamaedorea se "asó" en 2001-2002, cuando el viento se llevó la malla de sombreo del Octógono. A día de hoy, sobreviven unos pocos ejemplares pertenecientes a las especies Chamaedorea cataractarum, C. nationsiana, C. radicalis, C. metallica y C. brachypoda. Los supervivientes de otras especies luchan contra el sol en condiciones realmente tristes.

Jardines palmetum Tenerife

Detalles de dos palmeras del octógono, Archontophoenix purpurea y Carpentaria acuminata

Se plantaron muchas especies de otras familias en el Octógono. Los árboles que han alcanzado mayor tamaño hoy sobrepasan con creces la altura de la cúpula y son: Cecropia sp., Bauhinia sp. de flores blancas, Oreopanax sp. Clitoria fairchildiana, Duabanga grandiflora, Swietenia macrophylla y dos árboles no identificados. Todos ellos fueron donados por el Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava y plantados en 1998-1999, localizado en el Norte de Tenerife. Además viven o sobreviven diversas especies de Ficus de pequeño porte, como Ficus auriculata, la arbustiva F. erecta y F. aspera var. parcellii. Se han perdido la mayoría de las herbaceas que no se habían antes retirado al vivero municipal. Aún se cultivan aráceas, como Anthurium clavigerum y el inmenso Philodendron giganteum colectado originalmente en la isla de Nevis. Crece una pequeña colección de Heliconia y varias Brillantaisia subulugurica. En un rincón se encuentra la planta que parece una palmera sin serlo: Carludovica palmata, de la familia de las Cyclanthaceae.

PALMETUM TENERIFE (parte 1)

PALMETUM - HISTORIA Y FUTURO (parte 2)

PÁGINA PRINCIPAL